Actividades

Ornitología

El Parque Natural Sierra de Aracena es la segunda mayor área protegida de Andalucía. Más de 130 especies de pájaros diferentes se pueden observar en dicho parque.

La Finca es rica en variedad de aves y muy concretamente en aves rapaces. Esto incluye gran variedad de águilas, azores, gavilanes, cuervos, milanos… siendo también habitual el avistamiento de buitres y cigüeñas negras (en peligro de extinción).

Entre la arboleda (encinas y alcornoques) se pueden ver abubillas, rabilargos, abejaruco, alcaudón y cucos. Algunas veces se puede escuchar al pájaro carpintero golpetear la arboleda.

Por la noche, se suelen escuchar los sonidos de los búhos y lechuzas y durante la primavera al llegar la noche a los ruiseñores cantar.

Hemos confeccionado una serie de rutas o itinerarios para avistar pájaros dentro de la finca, dependiendo de la temporada en que nos encontremos. Las rutas son guiadas por un experimentado ornitólogo (inglés hablado también) experto en las especies del parque.

Además, se pueden organizar visitas al coto de Doñana que se encuentra a poco más de una hora de la Finca.

Micología

La Sierra de Aracena es una de las regiones más ricas del mundo por la variedad y cantidad de setas que crecen en el parque natural.

Las primeras lluvias del otoño, acompañadas de un suave clima, el suelo arcilloso cubierto por encinas y alcornoques… dan como resultado una proliferación de mas de 500 diferentes especies, incluyendo tóxicas y comestibles.

Durante los meses de febrero, marzo y abril es la temporada del codiciado Gurumelo (Amanita Ponderosa), que es un habitual de Fuentibáñez.

Hemos preparado unas rutas adecuadas para los clientes, siempre guiadas por el personal de la finca, gran conocedor de las diferentes variedades y localizaciones.

Fauna

Hay muchas especies de pequeños mamíferos en la Finca, como el meloncillo, garduñas, jinetas, comadrejas y tejones.

Ciervo y jabalí se ven habitualmente, explotándose, en temporada, la caza mayor de estas especies.

Turismo

Zufre (a 5 km., 1.000 hab.)

Declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de conjunto histórico, el casco antiguo de Zufre. Visitar Iglesia y Ayuntamiento.

El castillo fortaleza, una iglesia parroquial y una sinagoga judía son las referencias de la existencia medieval de la villa de Santa Olalla.

Sancho IV el Bravo, a petición de las autoridades hispalenses, concede el privilegio a varios pueblos de la sierra para la construcción de fortalezas, que resguardaron y frenaron los continuos ataques del país vecino. Se construyeron el Castillo de Santa Olalla, junto con el de
Cumbres Mayores, Fregenal de la Sierra y la reconstrucción del de Aroche. Esta línea se basó en la existencia de una serie de fortificaciones intercomunicadas visualmente mediante señales con antorchas.

El castillo fortaleza, una iglesia parroquial y una sinagoga judía son las referencias de la existencia medieval de la villa de Santa Olalla.

Sancho IV el Bravo, a petición de las autoridades hispalenses, concede el privilegio a varios pueblos de la sierra para la construcción de fortalezas, que resguardaron y frenaron los continuos ataques del país vecino. Se construyeron el Castillo de Santa Olalla, junto con el de
Cumbres Mayores, Fregenal de la Sierra y la reconstrucción del de Aroche. Esta línea se basó en la existencia de una serie de fortificaciones intercomunicadas visualmente mediante señales con antorchas.

Centro de la comarca. Ruinas de una antigua fortificación; Iglesias de Nuestra Señora del Mayor Dolor y de Nuestra Señora de la Asunción en la Plaza Alta. Atracción principal: la Gruta de las Maravillas con sus estalactitas y estalagmitas.

Pueblo pintoresco de la serranía, con la iglesia de Espíritu Santo.

Villa de origen árabe, situada en un paisaje encantador. Iglesia barroca de San Marcos. Preciosas vistas desde la Peña de Arias Montano, refugio del folósofo humanista del mismo nombre. Junto a ella se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles.

Pequeña población con calles estrechas, la ermita de San Bartolomé y, en sus afueras, la catarata de «El Chorro».

También de origen árabe, como lo prueban los restos de una mezquita en las ruinas del castillo. Iglesia parroquial de San Martín, de estilo gótico-mudéjar.

Centro de la artesanía regional. Castillo del siglo XIII e iglesia parroquial del Divino Salvador; Iglesia de San Sebastián.

Antiguo bastión romano. Castillo árabe con plaza de toros y museo arqueológico. Se conservan muchas casa señoriales, iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Pequeño pueblo, es hoy el lugar más famoso de la región por su producción del cerdo ibérico («Pata Negra»). Se puede visitar la fábrica de Sánchez Romero. Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel.

Punto de salida para practicar el senderismo en la sierra.

Esta obra es un importante conjunto arquitectónico de estilo gótico-mudéjar catalogado como Bien de Interés Cultural Nacional.

Visita sin falta a la Conventual Santiaguista y la Iglesia de Santiago Apóstol. Es una construcción de piedra granítica y mampostería, realizada a finales del siglo XV, como residencia más amplia holgada de los caballeros que habitaban en Tentudía. Albergó durante cuarenta años el Colegio de San Marcos de León que la Orden trasladó desde la capital del antiguo reino en 1562.

Gastronomía